
JUANAMBÚ es la denominación de un paraje del Departamento de Nariño (Colombia), cruzado por un profundo cañón que corta la cordillera central de los andes sureños colombianos. Su nombre se atribuye a un cacique de la comunidad de los Pastos (Juan Ambú) residente del lugar en tiempos de la colonia española.
El sitio constituye una barrera natural, que fuera aprovechada por las fuerzas realistas para impedir el avance del ejército libertador proveniente de Santa Fe de Bogotá. Esta fortaleza mantuvo incólume por años el dominio militar ejercido por la Real Audiencia de Quito sobre el sur de Colombia. De hecho, las fuerzas de Simón Bolívar, Sucre y Antonio Nariño fueron repelidas sangrientamente en el escenario agreste de ésta formación geológica.
Durante el difícil trance de la campaña del Sur, el rumbo libertador debió resolverse mediante avanzadas de guerrillas, que audazmente y en desventaja topográfica fueron reduciendo el poderío del ejército imperial español, hasta romper la defensa que peninsulares, criollos y nativos afectos a la corona española mantenían en este mítico bastión. Finalmente, los indígenas, los negros, los llaneros y los criollos bolivarianos prosiguieron su marcha, tras consecutivas y cruentas batallas en estos campos. Una vez derrotados los realistas, el ejército libertador continuó su avance hasta sellar la victoria definitiva en los campos de Junín y Ayacucho. Por lo anterior, la región de Juanambú pasó a representar un escenario de dolor y gloria en la gesta de la Primera Independencia de América.
Actualmente, ondea por los riscos del cañón del Juanambú una carretera que otorga una estampa de la imponencia de los andes, y en el sitio se está culminando un proyecto turístico de deportes extremos y muestra histórica. Por su parte, este grupo Musical que ha tomado su nombre, pretende homenajear dicho emblema histórico del proceso independentista, e igualmente traer a la memoria ciudadana una semblanza de la huella ancestral del Pueblo de los Pastos.

